MÁXIMA ACUÑA LA DAMA DE LA LAGUNA AZUL VERSUS LA LAGUNA NEGRA, es el nombre del reportaje de Joseph Zárate Salazar, premiado como mejor historia o investigación periodística, por Los Premios Ortega y Gasset de Periodismo, concedidos por EL PAÍS.

Me alegro que el jurado haya hecho esta elección, y espero que dará visibilidad a dos hechos hoy en día sumergidos en el ruido de la información continua. Por una parte a un trabajo de periodismo magnifico y un poco desatendido en la era de los tuits, y por otra parte a una problemática muy grave aunque poco presente en la atención internacional.

Periodismo sin más

Ojala a través de este premio se de a conocer la cualidad de la revista peruana “Etiqueta Negra”, “la mejor revista de crónicas del continente latinoamericano” según el escritor y periodista Martín Caparrós. El Nuevo Periodismo Iberoamericano tiene con Etiqueta Negra un representante muy vivo y alentador. Las crónicas y artículos producidos mezclan actualidad, temas de fondo y literatura con una maestría poco común.

Es una delicia pararse un momento a leer estas historias, a las que afortunadamente hoy en día podemos acceder casi en cualquier momento y desde cualquier sitio gracias a nuestros dispositivos móviles, en el metro, en la sala de espera del médico o de la administración, o tranquilamente acomodados en el sofá de casa.

Defensores de la Tierra

Ojala también se de a conocer la historia de Máxima Acuña, que es la historia universal – tan antigua ya – de miles de personas, muchas veces indígenas o campesinas, que luchan para seguir viviendo en su tierra, impidiendo con su resistencia daños irreversibles al medio ambiente. Aguantan frente a enormes empresas mineras, extractivas o agroalimentarias, en una lucha de David contra Goliat. Se enfrentan a veces a sus mismos vecinos, seducidos por las promesas de trabajo y dinero hechas por los promotores del proyecto a cambio de su tierra.

Ponen en riesgo su vida, su salud, la seguridad de sus familias, con una valentía que pocos tienen, y con una probabilidad de éxito muy floja. Hay que tener una visión muy fuerte y clara para seguir el camino de Máxima Acuña, cuya salud se ha deteriorado mucho desde que vive en la incertidumbre y entre permanentes amenazas y juicios. Más fácil sería, como hacen la mayoría, vender su terreno y trasladarse a la ciudad. Pero las personas como Máxima luchan porque saben exactamente que lo que defienden es su vida. Saben que mudarse a la ciudad sería renunciar a la vida para caer en la mera supervivencia. Y esto es lo que la mantiene resistiendo. A lo mejor, la primera vez que hizo frente a una retroexcavadora, ni sabía que la laguna que defiende es parte de un sistema interconectado de lagunas y manantiales que alimenta los ríos y riega las praderas de toda la región de la sierra del Norte del Perú. Y que “tocar cuatro lagunas” como defienden los promotores del proyecto, dañaría todo el sistema acuífero. Y que en una región sin glaciares como es esta, es la única fuente de agua que puede abastecer a la población. La lucha de Máxima para mantener su vida podría también proteger la vida de todos los habitantes de la sierra del Norte del Perú.

La activista ambiental Berta Cáceres recibe el Goldman Environmental Prize (el llamado "Nobel Verde") en 2015. Será asesinada una año después.
La activista ambiental Berta Cáceres recibe el Goldman Environmental Prize (el llamado “Nobel Verde”) en 2015. Será asesinada una año después.

Hace poco fue asesinada Berta Cáceres, una reconocida defensora del medio ambiente hondureña. Su recién salto a la fama internacional con la adjudicación del Goldman Environmental Price en 2015 no impidió que unos sicarios entraran tranquilamente a su casa para dispararle 3 tiros en el abdomen el pasado 2 de marzo.

¿Algún día alguien será juzgado por este crimen? ¿Y por el asesinato de los otros 111 activistas medioambientales que han tenido lugar entre 2002 y 2014 solo en Honduras? ¿O los 116 activistas asesinados en 17 países del mundo en el 2014, cuyo 40% eran indígenas?
[ver datos del informe de Global Witness debajo].

Ojala nos demos cuenta que la lucha de estas personas es nuestra también y no dejemos que su acción quede en el olvido internacional. Y ojala la vida de Máxima Acuña, que acaba de ganar el Goldman Environmental Prize 2016, no corra la misma suerte que la de Berta Cáceres.

Para saber más

Una de las mineras de oro más ricas del mundo intenta desalojar a una campesina que vive en un terreno que esta compañía reclama como suyo. La empresa Yanacocha y el gobierno del Perú apuestan por un proyecto, Conga, para explotar una gran reserva de oro. Dicen que de él depende el progreso del país. Máxima Acuña se niega a irse de su casa y cambiar la única vida que conoce. Por años ha vivido frente a una laguna que Yanacocha proyecta convertir en un depósito de desechos tóxicos. ¿Vale más el oro de todo un país que la tierra y el agua de una familia?

> LEER LA CRÓNICA EN “ETIQUETA NEGRA”

¿Cuántos más?

global witness_01

global witness_02

global witness_03

global witness_04

Datos e infografia interactiva en Global Witness

Advertisement