iosphera.org

Communication on encouraging and transforming stories in the fields of peace, sustainability, social entrepreneurship, human rights, access to health and food security

El grano de oro de los incas

La quinua es un cereal con un balance nutritivo excepcional, que lo convierte en un alimento particularmente completo para la dieta y el desarrollo del ser humano. Por esta razón, su demanda crece en los mercados occidentales, y Bolivia se ha posicionado como el primer exportador mundial de quinua. La Asociación Nacional de Productores de quinua, ANAPQUI, juega un papel fundamental en la producción orgánica de la quinua.

La quinua o “el grano de oro de los Incas”

La quinua (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y del Perú, siendo Bolivia el primer productor mundial, y también el principal foco de diversidad con más de 3.000 muestras de ecotipos.

Campos recién sembrados: parece increíble que algo pueda crecer… Paisaje del altiplano · Oruro · Bolivia

La quinua fue cultivada en los Andes bolivianos, peruanos y ecuatorianos desde hace unos 5.000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Es una planta resistente al frío, a la sequía, al viento… una de las pocas plantas que crecen en el árido e inhóspito ecosistema del Altiplano. A nivel nutritivo, la quinua tiene un balance excepcional: entre otras cosas contiene más del doble de proteínas que cualquier otro cereal.

Las prácticas ancestrales de cultivo de la quinua eran totalmente naturales, y tomaban en cuenta la preservación de los suelos, ya de por si muy pobres, cultivando cantidades limitadas. En la economía del campesino del Altiplano, la quinua va de la mano con la llama y la oveja, cuyo estiércol se usa como abono.

El nuevo auge de la quinua.

Campo de quinua en flor, antes de la cosecha, en la Isla de la Luna Lago Titicaca · Bolivia · Foto Twiga

A partir de la época colonial, el cultivo de la quinua y otros granos andinos fue desapareciendo, remplazado por la nueva estructura económica colonial que se dedicaba principalmente a la minería y al desarrollo de cultivos foráneos. Hasta hace unos años, la quinua era considerada como “comida de indios”. Los pocos cultivos que quedaban eran para el autoconsumo. Su valor mercantil era sumamente bajo y los productores la cambiaban por otros alimentos en el mercado negro.

Hoy en día la quinua esta tomando una gran importancia en el mundo por su alto valor nutritivo y responde a las exigencias del consumidor occidental cada vez mas preocupado por conseguir alimentos naturales y sanos.

ANAPQUI, la historia de un éxito

Salustiano Vargas, vice-presidente de ANAPQUI, en la planta de procesamiento de quinua de la organización, en Challapata. Departamento de Oruro · Bolivia · foto Alejo Cock

Muchos productores de quinua se han unidos en asociaciones para capturar en el mercado parte del valor de la producción que los intermediarios se llevaban. ANAPQUI, la Asociación Nacional de Productores de Quinua de Bolivia, nace en 1983 con este objetivo. Recibe el apoyo de Naciones Unidas para construir su primera planta de procesamiento, pero inmediatamente se vuelve una asociación totalmente rentable y auto-gestionada. ANAPQUI agrupa 1500 familias de la región del Altiplano Sur de Bolivia, en la cuenca del Salar de Uyuni y Coipasa, a una altura de 3.600 a 3.800 metros.

La misión de la organización es la recuperación del sistema tradicional de cultivo de la quinua, empleando métodos respetuosos con el medio ambiente como la gestión ecológica de suelos y de plagas, en la que está prohibida la utilización de productos agroquímicos. En la Asociación funciona el Programa de producción de quinua natural (PROQUINAT) desde 1992, cuyo objetivo principal es el control, el seguimiento, la certificación interna y la promoción de la agricultura ecológica en el cultivo de la quinua. También existe el proyecto de capacitación, educación y comunicación (PROCEC), que da énfasis a la formación de líderes y la formación de sus empleados, llegando a beneficiar a más de 1800 familias.

La labor de ANAPQUI cuenta ya con muchos logros comerciales y legales a nivel nacional e internacional. Entre otras cosas podemos mencionar su papel de organización pionera en lanzar normas de producción orgánica en Bolivia. También podemos resaltar su gestión exitosa para que sea retirada una patente sobre unas 35 especies de quinua del Altiplano, que había sido otorgada a dos agrónomos de la Universidad del Colorado, EE.UU., en 1994.

Fuentes
Wikipedia, Chenopodium quinoa
IOSPHERA, entrevistas con varios dirigentes de ANAPQUI, Challapata, Bolivia, octubre 2009.

One thought on “El grano de oro de los incas

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s